Un sistema de medida es una combinación de elementos (dos o más) que se utilizan para asignar un número a una propiedad o cualidad que se quiere medir. En el caso de los sistemas de medida electrónicos, su objetivo es obtener información sobre un proceso físico y presentarla de manera clara y comprensible para una persona u otro sistema de control. En el resultado obtenido no debe influir el observador y debe basarse en los estudios o datos registrados anteriormente. Principalmente, los sistemas de medida deben cumplir tres funciones.
Sabemos que los sistemas de medida se
dividen en tres partes, una parte de estas es el procesamiento o
acondicionamiento de los datos. Como su nombre lo indica, acondiciona la señal
o los datos por medio de:
Dichas señales se pueden amplificar y filtrar por medio de diferentes circuitos (existen bastantes configuraciones para lograr estos circuitos, de los cuales es fácil conseguir información), para linealizar una señal se pueden utilizar diferentes métodos, como el ajuste de la curva, ganancia y atenuación retroalimentación o compensación.
Arquitectura de un sistema de instrumentación.
La arquitectura del sistema se refiere a la estructura del sistema de instrumentación para la prueba automática, la cual se compone de bloques funcionales y las interacciones entre ellos. En general, esta estructura abarca todos los aspectos conceptuales necesarios para la implementación de un sistema de instrumentación para pruebas automáticas, sin embargo, la arquitectura concreta de cada sistema dependerá de la aplicación específica para la cual se está diseñando. Principalmente se divide en dos arquitecturas.
Arquitectura centralizada:
Figura 1. Esquemático de la arquitectura
centralizada. (Obtenido de: Martínez Baquero Javier E. (2023). Instrumentación
electrónica I.)
Arquitectura distribuida:
Figura 2. Esquemático de la arquitectura
distribuida. (Obtenido de: Martínez Baquero Javier E. (2023). Instrumentación
electrónica I.)
Comentarios
Publicar un comentario