En la instrumentación, es común enfrentarse a errores en la medición de una magnitud o en el desarrollo de un proceso, debido a que siempre existen condiciones que no son ideales y que influyen en el trabajo. Estos errores pueden ser de diferentes tipos y grados, y algunos de ellos pueden ser controlados, mientras que otros son inevitables.
Es importante conocer y comprender los tipos de errores que pueden afectar la medición de una magnitud o el desarrollo de un proceso, a fin de implementar medidas adecuadas para minimizar su impacto en la precisión y confiabilidad del sistema. Además, es importante realizar pruebas y controles de calidad periódicos para detectar y corregir cualquier error que pueda afectar el rendimiento del sistema de medición o proceso.
Principalmente y globalmente existen dos incertidumbres las cuales nos dan visibilidad de los errores que existen en las mediciones, estos se encuentran comparando el valor exacto con el valor obtenido.
Error absoluto: El error absoluto es la diferencia entre el valor medido y el valor real de una magnitud, es decir, es la medida de cuánto se desvía la medición del valor real. Por ejemplo, si se mide una longitud y se obtiene un valor de 5 cm, pero el valor real es de 5,2 cm, entonces el error absoluto es de 0,2 cm. Se encuentra usando la ecuación 1.
Error relativo: Es el cociente entre el error absoluto y el valor real de la magnitud. Este tipo de error indica la magnitud del error en relación con la magnitud de la medida. Por ejemplo, si se mide una longitud y se obtiene un valor de 5 cm, pero el valor real es de 5,2 cm, entonces el error relativo es de 0,04 o del 4% (0,2 cm / 5,2 cm). Este valor se encuentra usando la ecuación 2.
Estas incertidumbres pueden ser ocasionadas por distintas fuentes, por eso es importante abarcar los tipos de errores que pueden influir a el crecimiento o la reducción de estas incertidumbres.
Comentarios
Publicar un comentario